Bienvenid@s a nuestro blog

Este es un blog creado por Guadalupe Marín Vega, maestra de la Escuela de
Adultos de Benalúa de las Villas y la colaboración de tod@s l@s alumn@s del Centro.

domingo, 24 de octubre de 2010

La romería de Moclín


El pasado día 5 de Octubre estuvimos de excursión en Moclín, junto a nuestr@s  compañer@s de Colomera y su maestra, Raquel. 
Pasamos un buen día en aquel bonito pueblo y pudimos disfrutar de la  multitudinaria procesión del famoso Cristo del Paño.












La tradición de esta popular romería se remonta al siglo XVII, cuando se crea la Santa Hermandad.
En relación a la Imagen, en lienzo, cuenta la leyenda que fue donada a la Villa por los Reyes Católicos, en agradecimiento por dar cobijo a la Reina Isabel y al “Infantico”, hijo de Boabdil y rehén de los reyes castellanos, durante la guerra de Granada.
El nombre del Paño le proviene, según la tradición popular, por haber curado a un sacristán del templo de la enfermedad del “paño”   ( cataratas)
Federico García Lorca basó el desenlace de su gran obra “Yerma”, en el entorno de esta romería.

Nuestro pueblo


Información turística
Este municipio se encuentra situado en los bordes occidentales de la Hoya de Guadix. Se ubica al pie de una pequeña colina, próximo al río llamado de las Juntas, que cruza su término desde Campotéjar en dirección al de Colomera, en cuyo pequeño embalse desagua. Su orografía está compuesta por sierras, vegas, ríos y valles. Destaca la singularidad de su casco urbano y su término municipal contiene los restos de un poblado íbero.

Historia
Restos arqueológicos encontrados en la zona hacen pensar que este lugar estuvo habitado por el pueblo íbero. También han sido encontrados vestigios del Imperio Romano, como algunas monedas y un busto del emperador Trajano. Durante la época árabe cobró gran importancia al estar situado estratégicamente entre los reinos de Granada y Jaén. Fue conquistada por los cristianos en 1486, dándose numerosas escaramuzas entre las tropas en los alrededores. Más adelante fue distinguida con el nombramiento de villa, y otorgada al maestre de campo Fernán Sancho del Cañaveral. Éste fundó en su territorio el mayorazgo de Benalúa y dio origen a uno de los títulos nobiliarios más significativos de la historia de la provincia, el de los condes de Benalúa, uno de cuyos miembros más ilustres, el duque de San Pedro Galatino, promovió en las primeras décadas del siglo XX algunas de las obras arquitectónicas y de ingeniería más representativas de Granada, como el hotel Alhambra Palace, el ya desaparecido tranvía de Sierra Nevada o la carretera al pico Veleta. Durante algunos años, Benalúa de las Villas sufrió una despoblación masiva hasta que fue ocupada por colonos procedentes de otras partes del reino.

Gastronomía
En Benalúa de las Villas se producen cereales y aceite de oliva. Destacan sus excelentes cerezas, de las que se hacen conservas para disfrutarlas durante todo el año, en aguardiente o en almíbar; y los roscos de huevo que elaboran por Navidad. De esta localidad también son famosas sus migas y sus morcillas.